top of page

Cinco consejos para tener éxito en el arte de elaborar resúmenes de tesis y artículos científicos

Actualizado: 2 nov 2023


El resumen...siii!!!!!


Esa parte de la estructura de la tesis (o del artículo que deseas publicar) que siempre parece ser lo más fácil pero resulta ser lo más difícil.


Pues, en el día de hoy estaremos viendo algunas ideas sobre el resumen o abstract, la distinción con la síntesis y hasta algunos consejos que pueden ser útiles, sin importar la temática concreta que estés investigando.


Les adelanto, no existe una fórmula mágica para redactar el resumen o la síntesis. ️ Y estén preparados para que su tutor/director de tesis no se los acepte por un mínimo de tres ocasiones.


Pero no se desanimen, te decimos algunos consejos básicos que te harán triunfar, al menos desde las formalidades del texto; ya el contenido es cosa de ustedes.


Veamos: el resumen es el resultado de la acción de reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia.


En otras palabras, el resumen de una tesis o artículo (en términos de metodología de la investigación) es el párrafo que incluye en su contenido las ideas fundamentales defendidas en la investigación.


❓La cuestión está en cómo redactar ese contenido efectivamente. Pero eso lo veremos en breve.


Primero, en qué se diferencia el resumen de la síntesis?


Bueno, para ser francos, la RAE define al vocablo síntesis como la composición de un todo por la reunión de sus partes. Esto, en términos de metodología de la investigación no nos da muchas luces.


Sin embargo, nos deja claro que la síntesis es el resultado de unir varias ideas fundamentales del texto investigativo pero explicado con tus propias palabras.


O sea, el resumen es la explicación objetiva, concisa y precisa de las ideas principales de tu investigación.


La síntesis, en cambio es una suerte de parafraseo coherente donde logras hilvanar las ideas desarrolldas en tu tesis o artículo.


Se parecen, verdad?


Pues, generalmente, el resumen se redacta utilizando las mismas variables y aspectos fundamentales tal cual están reflejados en tu tesis; la síntesis implica expresar en apretadas ideas la totalidad del contenido.


Ambos -el resumen y la síntesis- tienen como objetivo:


  • explicar el tema y captar el interés del lector;

  • entregar una versión totalmente abreviada de tu tesis o artículo y;

  • facilitar la lectura del contenido.


En cualquier caso, cumplen con reglas similares de redacción.


¿Tienes problemas con tu tesis o no te entiendes del todo con tu asesor de tesis? ¡Deja que Ateneo Asesor Académico te ayude! Contáctenos para obtener una asesoría especializada con un 15% de descuento ¡Es hora de aprobar esa tesis!

Consejos para redactar el resumen/síntesis de tu tesis o tu artículo científico:


1. Extensión del resumen


La extensión del resumen no debe exceder de una cuartilla; en ocasiones se sugiere que sea de hasta 250 palabras. Lo importante es que el lector logre revisarlo lo más rápido posible y quede encantado.


2. Ubicación del resumen


El resumen o abstract se coloca antes del índice y después de los agradecimientos de la tesis. En el caso de un artículo sucede de forma similar, se coloca después del título pero antes del sumario.


3. Contenido del resumen


En su contenido no deben faltarte: la motivación de la tesis, el planteamiento del problema, la metodología que has utilizado, los principlales resultados y las conclusiones. En el caso de los artículos científicos también incluye las palabras clave. Vamos, el resumen es la antesala de tu investigación; si no logra atrapar la atención tendrás un primer problema.


No se trata de reproducir tal cual este contenido sino de lograr sintetizar ese contenido de modo que el lector quiera y sienta la necesidad de seguir leyendo.

4. Originalidad del resumen


El resumen debe reflejar el contenido de la versión original, sin introducir variaciones, ni interpretaciones.


5. Lenguaje del resumen


Debe redactarse de forma impersonal y en voz activa, utilizando verbos y no sustantivos, plasmando las ideas de forma clara y concisa, en un lenguaje coherente y legible.


Y solo utilizar el tiempo pretérito cuando se hace referencia a los métodos de investigación utilizados.

Consejo final:


Redacta el resumen/síntesis una vez que hayas culminado la redacción de toda tu investigación. Ello te permitirá tener una visión global sobre las ideas esenciales y conclusiones de tu investigación.


Por último, si llegaste hasta aquí, enhorabuena, estás inviertiendo correctamente tu tiempo en aprender.


Recuerda:

Los proyectos de investigación son procesos que requieren esfuerzo, dedicación y trabajo duro.


Pero en Ateneo Asesor Académico podemos ayudarte.


Déjanos tu reacción y coméntannos los temas que te interesan que tratemos por acá.


Comparte en tus redes para que estos consejos lleguen a más personas en la comunidad de tesistas.

Consejos sobre el resumen de tesis. Elaboración propia. 2023

¿Tienes problemas con tu tesis o no te entiendes del todo con tu asesor de tesis? ¡Deja que Ateneo Asesor Académico te ayude! Contáctenos para obtener una asesoría especializada con un 15% de descuento ¡Es hora de aprobar esa tesis!


Comments


bottom of page