Maximizar el impacto de tu tesis: las cosas coherentes
- Ateneo Asesor Académico
- 24 abr 2023
- 7 Min. de lectura

Hoy hablaremos sobre algo muy importante para aquellos que están terminando sus estudios de grado o de postgrado: la revisión de la coherencia de la tesis.
Una de las partes más importantes y críticas en la redacción de una tesis es el análisis de la calidad y coherencia de las ideas presentadas. Este análisis se enfoca en evaluar la lógica y la solidez de los argumentos presentados en la tesis, asegurándose de que todas las ideas estén respaldadas por pruebas y evidencias sólidas.
No es poco común escuchar historias de graduados que no le dieron importancia suficiente a este proceso, solo para descubrir más tarde que debían volver corregir errores o añadir detalles importantes que hubieran mejorado significativamente el documento final. Por esta razón, es importante hacer énfasis en lo relevante que es analizar cuidadosamente cada aspecto de tu trabajo antes de entregarlo.
Si bien todos sabemos que es posible encontrar pequeños errores ortográficos o gramaticales en cualquiera texto, es esencial prestar atención incluso en estos detalles menores si buscas conseguir la mejor calificación posible. Piensa, por ejemplo ¿qué puede pasar si omites una frase de soporte cruzado?
Otras áreas donde debes centrarte incluyen: cómo fluye tu razonamiento, si existen inconsistencias entre ideas, y también cómo se ve el texto desde un punto de vista visual. Todo esto jugará un papel considerable en evaluar la coherencia de tu pensamiento así como la profundidad de conocimiento alcanzado.
Concepto de coherencia y su importancia en la redacción de ensayos y escritos académicos
Coherencia se refiere a la relación lógica y coherente entre las partes de un mensaje. En la redacción de ensayos o escritos académicos, la coherencia es fundamental porque facilita la comprensión del mensaje por parte del lector y le permite seguir el desarrollo del argumento de manera clara y consistente. Una buena coherencia se produce cuando todas las partes del mensaje forman una estructura organizada y legible, lo que hace que sea más fácil seguir el razonamiento y los argumentos presentados.
Además, la coherencia también aumenta la claridad y la precisión del mensaje, lo que conduce a una mejor comunicación y a una comprensión más exacta de la información. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la coherencia cuando se escribe cualquier tipo de texto, especialmente cuando se trata de textos académicos en los cuales la exposición del tema debe estar bien desarrollada y ordenada.
Tipos de coherencia
Los dos tipos principales de coherencia son la coherencia interna y la coherencia externa.
Coherencia Interna: Se refiere a la relación dentro de una secuencia de palabras y se enfoca en la coherencia de las diferentes oraciones y párrafos dentro de un texto completo.
Esta coherencia se logra mediante la repetición de términos clave, transiciones lingüísticas, análisis semántico de términos y referencias externas. Por medio de estas herramientas, uno puede hacer que los elementos internos del texto estén interrelacionados y que estén explicándolos unos a otros, haciendo más fácil la interpretación del mensaje escrito.
La coherencia interna puede incluir la reutilización de determinados términos, el uso de nexos o conectores, la presencia de pronombres o verbos auxiliares, etcétera, todos ellos ayudando a establecer relaciones entre las distintas partes del mensaje.
Coherencia externa: Se refiere a la relación entre los diferentes elementos del texto, especialmente con otras obras literarias o con información fuera del contexto, y se enfoca en la coherencia de las diferentes secuencias de texto en la construcción global de sentidos más grandes.
Hay muchas maneras de obtener coherencia externa, pero las más utilizadas son las metáforas, simbolismos o imágenes poéticas que ofrecen otra perspectiva al mensaje.
Proceso de análisis de coherencia en un texto
El análisis de coherencia implica evaluar el modo en el que se articulan todas las partes de un texto para que forma una unidad integrada y comprensible. Para llevarlo a cabo, debe considerarse la estructura del texto, sus relaciones internas y externas, el uso de las referencias y las marcas discursivas, y las convenciones propias de cada género y estilo de escrito. En este sentido, es importante hacer un examen minucioso de todos los aspectos del texto para detectar posibles problemas de coherencia, tales como ambigüedades, contradicciones y omisiones de datos relevantes.
Además, es recomendable tener en cuenta las expectativas del público objetivo, la intención del escriba y el contexto cultural y lingüístico del texto para poder interpretarlo adecuadamente y valorarlo justamente.
Aspectos relevantes del análisis de coherencia de un texto
Algunas de las acciones generales que permite el análisis de coherencia a través de distintas técnicas de investigación empírica pueden ser: encontrar relaciones causales entre eventos descritos en el texto, identificar patrones de organización temporal, espacial o argumentativa, detectar incongruencias o inconsistencias en los hechos relatados, constatar correspondencia entre las partes citadas y los pilares doctrinarios que sustentan al trabajo científico, revisar fuentes para atestiguar plagios, contrastar datos contables con normas legales vigentes.
Las especificidades concretas de este análisis varían dependiendo de cada tipo de estudio, aunque todas ellas responden a interrogantes fundamentales como: ¿el conjunto de conclusiones extraído de dichos resultados cumple los requisitos de coherencia necesaria para declarar auténticamente los postulados teóricos iniciales? o ¿hay alguno de los requisitos de coherencia no satisfecho por los hallazgos obtenidos?
Estrategias útiles para mejorar la coherencia de tu tesis desde sus etapas preliminares de la redacción:
Define cuidadosamente tus objetivos y premisas: Es fundamental definir deseos propósitos y contenido de tu tesis al inicio de la creación de misma. Por ejemplo, determinar tu audiencia y temario, y establecer metas claras y realistas son estratégicos cuando escribiendo tu tesis.
Establece líneas de argumentación a partir de estos objetivos y premisas: Una vez que tienes claros tus objetivos y premisas deberías desarrollar tu razonamiento argumentativo teniendo en cuenta esa base. Tu tesis debiera estar conformada por un número de subconclusiones o premisas y una conclusión final. Las deducciones formadas a partir de estas deberán ser coherentes e incluir elementos importantes del tema como tu problema, métodos empleados e interpretación de resultados.
Consolida tu argumento con evidencia de respaldo: Después de haber construido tu argumentación te recomiendo reforzarla con evidencias empíricas adicionales. Esto podría incluir información estadística como medidas de confianza, así como estudios y experimentos controlados. También podrías mencionar pruebas históricas o testimoniales.
Revisa tu trabajo en busca de inconsistencias o debilidades: Finalmente, después de consolidar tu argumentación, es recomendable volver a leer tu obra desde un punto de vista crítico. Determinar si hay cosas que disienten u opacan lo expuesto en tu trabajo de principio a fin. Esto incluye la verificación de la ortografía, gráficos e imagen, nombres propios, transcripciones de conversaciones, etc.
¿Tienes problemas con tu tesis o no te entiendes del todo con tu asesor de tesis? ¡Deja que Ateneo Asesor Académico te ayude! Contáctenos para obtener una asesoría especializada con un 15% de descuento ¡Es hora de aprobar esa tesis!
Consejos prácticos sobre cómo lograr la coherencia en tu tesis
Utiliza la estructura de un texto ordenado correctamente: Un texto que tiene una estructura clara y ordenada es más fácil de entender y comprender.
Por ejemplo, en una tesis académica comúnmente se utiliza la siguiente estructura: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Esta estructura nos ayuda a seguir un proceso lógico y coherente en nuestra exposición de ideas.
Usa palabras claves relacionadas con el tema: El uso de palabras claves o keywords relacionadas con el tema que trates en tu tesis te ayudará a enfocar el mensaje que quieres transmitir y a mantener la coherencia durante todo el texto. Para ello te ayudará definir las variables y el marco conceptual de tu tesis.
Por ejemplo, si tratas sobre una tecnología nueva, es importante usar términos como "innovadora", "revolucionaria" o "pionera". De esta manera, te diferencias del resto de productos similares, haciendo referencia a un estado avanzado frente a otros menos evolucionados.
No exageres en el estilo literario: Si bien en ocasiones puede ser apropiado incorporar elementos literarios como metáforas, personificaciones o símiles, la excesiva ornamentación del texto puede distraerte del objetivo que persigues.
Dignifica el género del documento que redactas, pero sin renunciar a la originalidad ni la expresividad, dando rienda suelta a tu creatividad siempre dentro del marco adecuado al tipo de escrito académico.
Resume y amplía tu mensaje finalizando con cierto detalle: En definitiva, recuerda que debe existir coherencia en la forma en que se organicen tus ideas y, sobre todo, en la conclusión que llegues.
Mantén el mismo criterio de desarrollo coherente y respetuoso con los principios literarios y filosóficos ya establecidos, aportando y matizando algo más de información según sea posible dentro de esos parámetros iniciales. Concluyendo con un razonamiento certero y válido respecto a lo anterior es la mejor fórmula para alcanzar la digna autoridad intelectual al escribir tu tesis.
Ergo; para realizar un análisis riguroso de la calidad y coherencia de las ideas, es fundamental contar con un enfoque estructurado. Esto implica revisar la tesis de manera exhaustiva, enfocándose en cada párrafo y en cada idea presentada.
Durante el análisis, es necesario tomar en cuenta la siguiente serie de preguntas:
¿Las ideas presentadas son claras y comprensibles para el lector?
¿Existen inconsistencias en la argumentación?
¿Las ideas son coherentes y se relacionan entre sí de manera sólida?
¿Las pruebas y evidencias presentadas son fuertes y relevantes para respaldar las ideas?
¿Hay alguna idea presentada que contradiga otra presente en la tesis?
¿La conclusión se deriva lógicamente de los argumentos y evidencias presentados?
Para abordar estas preguntas, es importante tomar en cuenta la perspectiva del lector y su capacidad de seguir correctamente el razonamiento presentado en la tesis. Una excelente forma de lograr esto es revisar la tesis con alguien que no tenga conocimientos previos sobre el tema, lo que permitirá identificar problemas de lógica y estructura que podrían pasar desapercibidos de otra forma.
En conclusión, al analizar la calidad y coherencia de las ideas presentadas en la tesis, se asegura que su contenido sea sólido, estructurado y lógico, lo que la hace más valiosa y relevante para el lector. Este proceso, aunque riguroso, resulta fundamental para garantizar la calidad de la investigación y para lograr los mejores resultados en la presentación de la tesis.
¿Tienes problemas con tu tesis o no te entiendes del todo con tu asesor de tesis? ¡Deja que Ateneo Asesor Académico te ayude! Contáctenos para obtener una asesoría especializada con un 15% de descuento ¡Es hora de aprobar esa tesis!
Te agradecemos por ser parte de nuestra comunidad y por acompañarnos en esta emocionante aventura de aprendizaje, crecimiento y colaboración. Sigamos trabajando juntos para hacer del Universo Ateneo un espacio cada vez más enriquecedor, inclusivo y lleno de oportunidades para todos.
Recuerda que tu participación y compromiso son fundamentales para el éxito y crecimiento del Universo Ateneo, así que ¡no dudes en dar clic en el botón Me Gusta y compartir tus comentarios con nosotros!
¡Nos vemos la próxima semana con más contenido para ti!
No olvides suscribirte a nuestro Blog, dar like y compartir nuestras publicaciones para mantenerte al día y ayudarnos a llegar a más personas interesadas en formar parte de nuestra increíble comunidad.
Comentarios