top of page

¿Qué es el marco teórico y cómo se redacta sin morir en el intento? Parte I

Actualizado: 27 jul

Estudiante sentado en el suelo con mochila y laptop
Guía práctica con ejemplos y plantilla descargable

Introducción

Si estás escribiendo una tesis, un ensayo académico o un trabajo final, seguramente ya escuchaste esta frase temida: “Tienes que desarrollar el marco teórico”. Y ahí es cuando empiezan las dudas:

¿Tengo que resumir todos los libros?¿Cuánto tiene que medir?¿Y si lo hago mal?

Respira. En esta guía vamos a desarmar al monstruo: te voy a explicar qué es el marco teórico, para qué sirve, cómo se redacta paso a paso y qué errores evitar. Además, te dejo una plantilla editable para que armes el tuyo sin dramas.


Spoiler: es más fácil de lo que parece si tienes una buena estrategia.


🤔 ¿Qué es el marco teórico?

El marco teórico es la base conceptual de tu investigación. Es el espacio donde explicas, con apoyo de autores reconocidos y fuentes confiables, qué teorías, conceptos y enfoques sustentan tu trabajo.


No es un simple resumen de lecturas. Es una construcción lógica que conecta tus ideas con lo que otros ya dijeron, investigaron o demostraron. Es lo que te permite anclar tu problema de investigación dentro de una tradición académica o disciplina.


🎯 ¿Para qué sirve el marco teórico en una tesis o trabajo académico?


👉 Para fundamentar tu investigación: no estás escribiendo en el vacío, estás dialogando con autores, enfoques y líneas teóricas.


👉 Para delimitar tu objeto de estudio: eligess un enfoque, un marco conceptual, y descartas lo que no entra.


👉 Para justificar tus decisiones metodológicas: el marco teórico también orienta tu forma de investigar, tu mirada, incluso tu hipótesis.


👉 Para dar credibilidad: citar autores validados en tu campo aporta solidez y evita que tu trabajo parezca una opinión personal sin sustento.


🧩 ¿Qué debe incluir un buen marco teórico?

Un marco teórico sólido se construye sobre tres pilares:


📚 1. Fuentes científicas y autores clave

No alcanza con Googlear. Usa artículos académicos, libros de referencia, investigaciones recientes y tesis aprobadas. Elige autores relevantes para tu tema, de preferencia con publicaciones revisadas por pares.

✏️ Tip: Utiliza Google Scholar, es tu mejor aliado, para empezar.

💡 2. Conceptos centrales

Identifica los conceptos que vas a trabajar. Defínelos de forma clara, citando autores que los hayan desarrollado. No uses definiciones de diccionario, busca profundidad teórica.

Ej.: Si tu tesis trata sobre el burnout académico, define “estrés académico”, “síndrome de burnout” y “salud mental estudiantil”.

🧠 3. Enfoques teóricos

Explica desde qué perspectiva vas a analizar el problema: conductista, sistémica, crítica, feminista, etc. Esto marca tu postura investigativa.

Ej.: Si analizas desigualdad educativa, ¿lo haces desde la teoría de Pierre Bourdieu o desde una mirada decolonial?

🛠️ ¿Cómo se redacta el marco teórico paso a paso?


✍️ Paso 1: Define los conceptos clave

Haz una lista de los conceptos fundamentales que aparecen en tu problema de investigación y formula una breve definición teórica para cada uno.


📖 Paso 2: Selecciona tus fuentes

Busca bibliografía especializada. Apunta a tener entre 8 y 15 fuentes clave para el marco. Prefiere autores actuales o clásicos del área.


🗂️ Paso 3: Organiza la información

No hagas un rejunte de párrafos. Agrupa por ejes temáticos o por autores. Crea subtítulos claros para que el lector no se pierda.


🧾 Paso 4: Redacta con coherencia

Conecta conceptos, no los pegues. Usa conectores lógicos (“según”, “a diferencia de”, “en consonancia con”) y evita repetir citas sin sentido.


🔍 Paso 5: Revisa y ajusta

Una vez escrito, leelo en voz alta. Corrige redundancias, mejora la redacción y chequea que todo tenga coherencia lógica.



Escribir una tesis, preparar un trabajo académico o simplemente mejorar tu redacción universitaria no tiene por qué ser un proceso solitario ni abrumador. En Universo Ateneo, te damos las herramientas para que avances con seguridad, paso a paso y con criterio profesional.


📌 ¿Qué sigue?


✔️ Aplica lo aprendido hoy


📨 Suscríbite al boletín de Universo Ateneo

🔗 Comparte este artículo con alguien que lo necesite


🤝 Únete a la comunidad Atenea

¿Tienes dudas, sugerencias o temas que te gustaría que abordemos? Déjalo en los comentarios o escríbenos por redes sociales.Tu experiencia también puede ayudar a otros.




bottom of page