Siglas y abreviaturas: consejos que salvarán tu tesis
- Jenni BT
- 13 mar 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago 2023
Seguramente te sucede que al momento de iniciar la escritura de tu tesis te encuentras con que debes utilizar varias veces los mismos términos.
Ello te genera molestia y, sobre todo, te roba el preciado espacio de las cuartillas que exige la Universidad. ¿Cómo puedes solucionar este problema?
En el día de hoy te traemos un tema interesante, aunque a veces olvidado: las siglas y las abreviaturas. Son la solución a todos tus problemas de espacio.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española (RAE) las siglas son la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja o cada una de esas letras iniciales.

Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.
Hay tres reglas importantes a seguir en materia de siglas:
Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimos.
Muchas veces este tipo de siglas se incorporan al lenguaje común. Ejemplos de siglas (acrónimos) pueden ser: ONU, OTAN, láser, ovni.
Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético. Un ejemplo es *OEA* (*Organización de Estados Americanos*) se pronuncia [ó-é-á].
Hay otras siglas cuya forma resulta impronunciable, lo cual obliga a leerlas con deletreo.
Este es el caso de FBI [éfe-bé-í], DDT [dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé].
En otros casos, a partir de estas siglas, se crean, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del ingl. long play ‘larga duración’).
Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón] (sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’).
También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón.
¿Tienes problemas con tu tesis o no te entiendes del todo con tu asesor de tesis? ¡Deja que Ateneo Asesor Académico te ayude! Contáctenos para obtener una asesoría especializada con un 15% de descuento ¡Es hora de aprobar esa tesis!
Otras reglas a tener en cuenta cuando de siglas se trata
Las siglas se escriben hoy sin puntos ni blancos de separación.
✔️ Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van integradas en textos escritos enteramente en mayúsculas: *memoria anual del c.s.i.c.*
✔️ Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las componen (*OCDE, DNI, ISO*) y, en ese caso, no llevan nunca tilde.
✔️ Las siglas que se pronuncian como se escriben -los acrónimos- se escriben solo con la inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: *Unicef, Unesco;* o con todas sus letras minúsculas, si se trata de nombres comunes: *uci, ovni, sida*.
✔️ Los acrónimos que se escriben con minúsculas sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica: *láser*.
✔️ Si las letras *ch* y *ll* forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el segundo: *PCCh,* sigla de *Partido Comunista de China*.
Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una denominación que debe aparecer en este tipo de letra cuando se escribe completa.
Ejemplo de esto ocurre con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas: *DHLE,* sigla de *Diccionario histórico de la lengua española; RFE,* sigla de *Revista de Filología Española*.
Y las siglas escritas en mayúsculas nunca deben dividirse con guión de final de línea.
Por último, si llegaste hasta aquí, enhorabuena, estás inviertiendo correctamente tu tiempo para lograr un proyecto de investigación excelente.
Recuerda:
Los proyectos de investigación son procesos que requieren esfuerzo, dedicación y trabajo duro.
Pero en Ateneo Asesor Académico podemos ayudarte.
Déjanos tu comentario y cuéntanos qué siglas utilizas tú.
No olvides dar like y compartir en tus redes para que estos consejos lleguen a más personas en la comunidad de estudiantes.
Si deseas saber sobre las abreviaturas, espera atentamente nuestro próximo blog post.
¿Tienes problemas con tu tesis o no te entiendes del todo con tu asesor de tesis? ¡Deja que Ateneo Asesor Académico te ayude! Contáctenos para obtener una asesoría especializada con un 15% de descuento ¡Es hora de aprobar esa tesis!
Comments